martes, 28 de agosto de 2012
lunes, 27 de agosto de 2012
sábado, 25 de agosto de 2012
Comentario í: Contrabando de leche
El supuesto, bien
justificado por cierto, es que el Gobierno Nacional está arbitrando todas las
medidas tendientes a reprimir todas las formas del contrabando. Se trata, a
juicio de los entendidos de determinaciones de defensa de intereses del fisco,
y al mismo tiempo, de defensa de la industria nacional, que se ve enfrentada a
competencia desleal por las mercancías de contrabando cuyos similares se
produce aquí. Todo, pues, obedece a una preocupación patriótica y a fundamentos
inatacables. Sin embargo, en el curso de la semana que termina escuchamos por
radio las declaraciones de una dama, empresaria de la industria láctea
paraguaya. Elogió las medidas que se toman, también, en defensa de ese rubro.
Detalló las enormes inversiones que se han realizado en la industria láctea,
desde la producción rural de leche hasta su tratamiento industrial y se refirió
también a los serios compromisos crediticios que han asumido. Todos esos factores,
otorgan mérito y razón a la lucha contra el contrabando de leche, en todas sus
formas. Pero, a renglón seguido, y no escuchamos mal, dijo que tal como estamos
ahora con las fuentes de materia prima castigadas por las condiciones naturales
adversas y una cierta escasez de forrajes, la industria lechera sólo puede
satisfacer la demanda nacional en un 40%. y es en este punto donde surge el
tema de reflexión. La leche es un alimento fundamental, y si sólo producimos el
40% de la demanda, quiere decir que de cada diez niños sólo cuatro reciben el alimento.
Por lo que se debe mirar las cosas con criterio más amplio y desde luego, no
pedir que se permita introducción ilegal de leche extranjera, sino que se
facilite la importación legal para cubrir el déficit del 60%, y que esa importación,
coyuntural sea permitida también o más bien exigida, a los empresarios del
rubro lechero, los que mis agudos compromisos tienen con el consumidor, y que
ahora, aparecen favorecidos con las medidas fiscales que frenan la competencia
ilegal. Se subsanaría así, un inconveniente, que está preocupando a las amas de
casa, en el sentido de que no consiguen leche, especialmente para los niños, y
que incluso, se quejan de la calidad de algunas marcas locales, y de la
impuntualidad de los proveedores directos, es decir, de la granja al consumidor,
modalidad que todavía subsiste en nuestro mercado consumidor. Claro que la
leche de soja se está constituyendo en valioso substituto, pero esa ya es otra
cuestión, que no afecta a los industriales de la leche – leche.-
Mario Halley Mora -
MHM
Comentario í: Detección temprana del cáncer
Se llamaba Rosana
Falasca. Cantaba tangos con una voz de plata y cristal. Tenía una rubia
cabellera y unos ojos celestes que encandilaban con su mirada franca y abierta.
Alguna vez vino a Asunción y actuó en el Yguazú, donde fuímos a verla y a
oirla, gustando la pasión que ponía en las letras quejumbrosas de los tangos, y
admirándola como un ser humano joven, vibrante, tocada por la belleza y el
éxito estando aún en la primavera de los 20 años. Después, una revista
argentina que solemos leer, nos aturdió con la noticia: Rosana está enferma.
Semanas después, Rosana agoniza, y por fin: Murió Rosana. Nos invadió esa
sensación de pérdida personal, y también de íntima rebeldía cuando asistimos al
brusco final de un ser joven, vital y bello. En su país, muchos lloraron por la
artista que se iba tan joven y por aquella voz, que se apagaba en la plenitud
de su juvenil potencia. Poco después, en otra revista, encontramos un artículo
con el título de "Rosana podía haberse salvado", y nos contaba que la
causa de la muerte, fue un cáncer del tipo que ataca los órganos femeninos; y
reproducía la declaración de varios médicos que afirmaban que dicho tipo de
enfermedad es de fácil detección temprana, a poco que la mujer haga un examen
periódico, y que tiene completa cura, química, quirurgica o por radiación, una
vez detectada. Después de estas declaraciones, la investigación del periodista
había llegado a la conclusión de que hasta el final, la pobre chica prefirió
ponerse en manos de su "médico naturalista", una de las mil formas de
la charlatanería médica, y mientras aquel le hacía el "tratamiento"
el peligroso mal fue avanzando hasta corromper todo el organismo y volverse
fatal, sin remedio. Recordamos este episodio, cuando escuchamos por radio, hace
poco, a un médico compatriota que decía que nunca se cansaría de recomendar a.
las mujeres a que se sometieran periódicamente a un examen para detectar
precisamente, los comienzos del mal que se llevó finalmente a Rosana, y
aclaraba que ese llamado no era precisamente destinado a mujeres maduras o,
señoras de edad, sino a todas las mujeres, a partir de los 14 o 15 años, porque
el mal no es selectivo por edad, sino ataca en cualquier etapa de la vida.
Lamentablemente, la linda Rosana no tuvo oportunidad de escuchar un consejo asi,
o lo escucho y lo paso por alto. Y lo pago, pobrecita, con su vida.-
Mario Halley Mora -
MHM
Comentario í: El talento y la pereza
Ahora que, Dios y
las empresas editoriales mediante, florece el gremio de escritores, y desde
luego, florece la cultura literaria en el país, tema estimulante es hablar
precisamente, de los escritores, que ya son numerosos, valorados, aplaudidos o
criticados, pero están vigentes, y lo que es mejor, por fin sus propios
compatriotas los editan, los leen y los conocen. Sin embargo, el tema no es el
de los escritores que ya son, sino de aquellos que deben ser. Que deben ser por
su capacidad intelectual demostrada en trabajos de corto aliento, por su manejo
del idioma, por la claridad de sus ideas. Tienen todas las condiciones, incluso
un nombre ya "vendedor" pero se mantienen en un silencio que resulta
inexplicable. O más bien, que resulta explicable si prestamos atención a un par
de pretextos que siempre están a flor de labios. Uno, que "no tengo tiempo
por mis obligaciones". Otro, no dicho, pero real, es el hecho insólito de
que en nuestro medio, el talento, salvo algunos casos, va de la mano de la
pereza, lo que constituye un desperdicio que suena a pecado. Es más, hay otros
que tienen la intención de arremeter con la realización del libro soñado,
incluso ya tienen el tema, un esbozo mental, pero lo van postergando
indefinidamente, a la espera de una "oportunidad" que va saltando de plazo
en plazo, sin concretarse nunca. En todos los casos, la que está ofreciendo el
medio editorial y el interés superlativo del mercado lector, el apoyo de la
prensa, el ojo avisor de la crítica, es una brillante oportunidad que ha roto y
condenado al desván la clásica figura del creador que escribe y ve morirse, de
viejo su original guardado en un cajón, sin posibilidad alguna de edición, a no
ser la costosa "edición propia" que generalmente muere al nacer por
la desconfianza de libreros y de público, y también de la crítica de los libros
editados sin el sello de una Editorial. Lo dicho, pues, los amigos motivemos a
quienes conocemos como aportadores en potencia, y con potencia intelectual de
la cultura del país. Estamos viviendo una primavera bibliográfica, pero dentro
de esa primavera, para no ser monótona y fatigosa a la larga, las flores deben
multiplicarse. No se puede sostener ni proyectar hacia mayores alturas un movimiento
a base de los mismos nombres.Todo debe enriquecerse y renovarse, sin olvidar
que el mayor placer del lector, no es leer repetidamente los mismos autores,
sino descubrir otros nuevos.
Mario Halley Mora –
MHM
Comentario í: El barrio cambia
En los Estados
Unidos a pesar de la proclamada igualdad racial, sucede que cuando una familia
negra se muda a un barrio de blancos, los vecinos se hacen cruces de
desesperación porque la cotización de sus casas se viene abajo, tratan de desprenderse
de ellas a cualquier precio . . . y generalmente la coyuntura es aprovechada
por otras familias negras que en poco tiempo, "negrifican el barrio".
De esta manera, se nota el fenómeno en las grandes ciudades de que los
norteamericanos, de raza negra se aglutinan en los barrios céntricos, y los
blancos van a vivir en la periferia. Lo que se dice una vuelta completa de las
condiciones sociales que imperaban antes de la "igualdad". Este
ejemplo, no traemos a colación para cuestionar costumbres, modos ni leyes en
los Estados Unidos, sino para ejemplificar una cuestión que también se reproduce
en nuestra ciudad, aunque respondiendo a otras circunstancias. Así, un señor
amigo nuestro que tenía una numerosa familia, se encontró de pronto que sus
hijos, y sus hijas se habían casado y se hablan marchado a vivir en casa
propia. De este modo, el matrimonio quedó solo en la vieja casona familiar que
les quedaba ya grande a los dos. Demasiado habitaciones vacías, y de yapa, el peso
en el corazón de contemplar las piezas de los muchachos, antes vitales y
desordenadas, convertidas en silenciosas habitaciones, llenas de silencio y de
recuerdos. Entonces decidieron vender la casa y comprar una más pequeña, y al
par de publicar el aviso de venta, se pusieron a buscar otra para la compra.
Fue asi, que les llamó la atención una oferta de un completo chalecito a un
precio increíblemente bajo, fueron a verlo a la carrera y encontraron lo que se
dice un chiche: buena construcción, cañerías sólidas, sombreado patiecito con
un generoso aguacate en el medio y una modosa parralera sobre un entramado de
madera. El precio era increíblemente bajo. Y el hombre, prudente, quiso saber
la razón, y la descubrió cuando por la noche, volvió con su señora a ver la
casita, y se encontró con que a cincuenta metros de distancia, funcionaba una
"pista de baile" con una batería de cinco poderosos altavoces que
atormentaba el vecindario todos los dias desde las 19 hasta la medianoche, y
los sabados, hasta las dos de la mañana del domingo. Adios negocio, pues allí
estaba la razón- El dueño de la casita queria venderla porque los parlantes lo
tgenian al borde del delirium tremens. Y punto
Mario Halley Mora –
MHM
Comentario í: Los guaraníes y sus parientes los egipcios
Pablo Alborno fue
un famoso pintor compatriota, cuya obra perdura como uno de los testimonios de
un vigoroso despertar de las generaciones del y posteriores al novecientos. Estudió
en Italia de joven. De regreso al país, pintó y enseñó, además de realizar una
ejemplar tarea de incentivar, y apoyar la fundación de entidades culturales
para nuestro medio. Sin embargo, en su rica existencia había una faceta que
hubiera pasado sin ser detectada, si no quedaran los textos de algunas conferencias
que pronunció, artículos periodísticos y folletos sobre un tema que, aparte de
la pintura lo obsesionaba. Este tema, se refería más a una afición de antropólogo
y linguista que a su pasión de pintor y consistía (el tema), en una teoría de
que había cierta afinidad, cierto parentesco racial, entre los antiguos
egipcios y los indios guaraníes. Persistiendo en la investigación, se afirma
que logró catalogar noventa palabras que tienen, en guaraní y egipcio antiguo,
el mismo significado, y justamente sobre esa base, elaboró su teoría, llegando
interesar con ella a círculos científicos del país y del exterior. Con su
muerte, aquella propuesta científica cayó en el olvido, pero es posible que el
interés de la ciencia vuelva a despertarse, a la vista de los nuevos
descubrimientos de la historia precolonial de América, como la posibilidad
demostrada de cruzar el Pacífico desde Chile o Perú a la Polinesia siguiendo
las corrientes marinas, como el singular parecido entre las pirámides mayas y
las egipcias, como el hallazgo de una estatua de Venus en una cantera geológica
peruana, y recientemente, el hallazgo de una galera romana, o de sus restos, en
la Bahía de Guanabara, frente a Río de Janeiro, según noticias de los cables de
las últimas semanas. También aquí, existen muchas personas que toman muy en
serio la hipótesis del Ingeniero Pistilli sobre la presencia de vikingos en el
Paraguay y la legitimidad de las inscripciones dejadas. Al respecto, mucho se
ha escrito, y reescrito de nuevo a la luz de los nuevos descubrimientos, sobre
la presencia en América, anterior a Colón, de navegantes fenicios, chinos y escandinavos,
y a los cúmulos de enigmas planteados al respecto, pueden sumarse las
investigaciones de Pablo Alborno, sobre el mas . curioso parentesco de nuestro "dulce
idioma nativo” con el de los misteriosos constructores de pirámides de orillas
del Nilo.
Mario Halley Mora -
MHM
Suscribirse a:
Entradas (Atom)